VI Edición del Programa de Becas Institucionales ICETEX – Fundación Carolina

Las oportunidades de fortalecimiento de la formación profesional de colombianos en España tienen este año un impulso especial gracias a la cooperación entre este país y Colombia reflejado en el programa de becas que el ICETEX y la Fundación Carolina llevan a cabo y que beneficiará en 2025 a 34 colombianos. Ellos estudiarán este año un curso en Madrid, con el que fomentarán la construcción de paz a través de la innovación social y el desarrollo sostenible en sus comunidades. 

Se trata de la VI Edición del Programa de Becas Institucionales ICETEX – Fundación Carolina, la apuesta interinstitucional que este año estará dirigida a profesionales pertenecientes a pueblos NARP (negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros) e indígenas, y mujeres residentes de zonas rurales del país, así como residentes de Santa Marta, distrito que celebra su quinto centenario de fundación. 

Los 40 colombianos tendrán la oportunidad de formarse con la Universidad Politécnica de Madrid en el programa ‘Innovación Social para la Paz y Emprendimiento Sostenible’. Esta experiencia transformadora combina dos semanas de formación virtual desde Colombia con una inmersión presencial de nueve días en Madrid.

PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS

La sexta edición de este programa de cooperación educativa está dirigida a profesionales colombianos pertenecientes a comunidades Indígenas, Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras (NARP), mujeres residentes en zonas rurales y profesionales residentes en el Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta, con enfoque en Innovación Social para la Paz y Emprendimiento Sostenible. 

Las regiones priorizadas son: Amazonas, Cauca, Chocó, La Guajira, Nariño, el Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta y Norte de Santander con especial énfasis en la región del Catatumbo entendiéndose los siguientes municipios: Ábrego, Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, La Playa de Belén, Ocaña, San Calixto, Sardinata y Tibú​. 

El programa fortalece los vínculos académicos entre Colombia y España mediante el trabajo conjunto entre dos instituciones para crear nuevas oportunidades educativas de corte internacional. Además, esta edición hace un especial reconocimiento al V Centenario de fundación de la ciudad de Santa Marta, destacando su relevancia histórica y cultural. 

 La distribución de becas para los 40 profesionales de nacionalidad colombiana será de la siguiente manera: 

  • Hasta 12 becas para profesionales indígenas. 
  • Hasta 12 becas para mujeres profesionales residentes en zonas rurales del país 
  • Hasta 12 becas para profesionales negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros (NARP), 
  • Hasta 4 becas para profesionales residentes en Santa Marta, en el marco del V Centenario de la ciudad. 

Instituciones organizadoras

La Fundación Carolina Colombia es una entidad de derecho privado sin ánimo de lucro que se ha consolidado como un actor destacado de la cooperación educativa, científica y cultural entre Colombia, España e Iberoamérica. Desde su creación en 2004, ha fortalecido la presencia de la Fundación Carolina en el país mediante programas de becas, movilidad académica y desarrollo institucional, posicionándose como un referente de la cooperación española en Colombia.

Su modelo de alianza público-privada permite articular esfuerzos entre gobiernos, universidades, empresas y organizaciones sociales, generando oportunidades de formación de alto nivel con enfoque de inclusión, equidad y pertinencia territorial.  La Fundación impulsa el talento colombiano a través de iniciativas como el Programa Institucional de Becas ICETEX-FC.

Colombia cuenta con más de 4.000 beneficiarios de los programas de la Fundación Carolina y la Fundación Carolina Colombia, con presencia activa en los 32 departamentos del país. Estos becarios y exbecarios se destacan como agentes de cambio en sus comunidades, liderando proyectos de impacto social, innovación y transformación educativa.

El Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior – ICETEX es una entidad del Estado colombiano, adscrita al Ministerio de Educación Nacional, que tiene como misión el fomento social de la educación superior. Acompaña los proyectos de vida de los colombianos, priorizando a la población de bajos recursos económicos y a quienes se destacan por su mérito académico, mediante mecanismos financieros que facilitan el acceso, permanencia y graduación en programas de educación superior, tanto en Colombia como en el exterior.

ICETEX canaliza y administra recursos, becas y otros apoyos de carácter nacional e internacional, provenientes de fuentes propias o de terceros, incluyendo gobiernos, organismos multilaterales, universidades y fundaciones. Su gestión se orienta por criterios de cobertura, calidad y pertinencia educativa, en condiciones de equidad territorial, buscando cerrar brechas y ampliar oportunidades en todo el país.

A través de programas como el Programa Institucional de Becas ICETEX-Fundación Carolina, el Instituto fortalece la cooperación internacional y promueve la formación de talento colombiano en áreas estratégicas para el desarrollo nacional. ICETEX también lidera iniciativas de movilidad académica, internacionalización, acompañamiento socioeconómico y bienestar estudiantil, consolidándose como un actor clave en el ecosistema educativo colombiano.

Entidad académica

La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) es una institución pública de educación superior fundada en 1971 mediante la integración de diversas Escuelas Técnicas Superiores con una amplia tradición académica. Aunque su constitución oficial data de esa fecha, sus orígenes se remontan al siglo XVIII, vinculados al desarrollo de la ingeniería y la arquitectura en España. A lo largo de su trayectoria, la UPM se ha consolidado como un referente en la formación de profesionales en áreas técnicas y científicas, contribuyendo significativamente al avance tecnológico y al progreso social del país. ​ 

Comprometida con la sostenibilidad y la innovación social, la UPM ha implementado diversas iniciativas que promueven el emprendimiento sostenible y la paz social. Un ejemplo destacado es el programa «Green at You», que ofrece formación y acompañamiento en emprendimiento verde, preparando a personas desempleadas en sectores clave de la transición ecológica. Además, la universidad ha desarrollado el «Innova Hub ETSIDI», un espacio de coworking orientado a la sostenibilidad, la innovación y el emprendimiento, ubicado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial. Estas acciones reflejan el compromiso de la UPM con la formación de líderes capaces de abordar los desafíos globales desde una perspectiva sostenible y socialmente responsable. 

La UPM cuenta con varios campus distribuidos en la Comunidad de Madrid, entre los que destacan:​ 

  • Campus de Ciudad Universitaria: Situado en la Avenida Ramiro de Maeztu, 7, 28040 Madrid. ​ 
  • Campus Sur: Ubicado en el distrito de Puente de Vallecas, Madrid. ​ 
  • Campus de Montegancedo: Localizado en Pozuelo de Alarcón, Madrid. ​ 
  • Campus de Boadilla del Monte: Situado en Boadilla del Monte, Madrid. ​ 

En cuanto a su reconocimiento internacional, la UPM se posiciona en el puesto 321 del QS World University Rankings 2025, consolidándose como una de las principales universidades politécnicas de España. 

Participantes

Yésica Yarima Jiménez Benavides

Licenciada en Educación Matemática con más de 6 años de experiencia en docencia, gestión educativa y liderazgo de proyectos orientados al desarrollo juvenil. Reconocida por mi compromiso con la calidad educativa y destacada por mi labor en contextos de alto impacto social, incluyendo mi experiencia en Médicos Sin Fronteras y como Gestora de Educación en el programa “Jóvenes de Mi Tierra”. Cuento con sólidas habilidades de liderazgo, comunicación efectiva y escucha activa, que me permiten generar entornos colaborativos y motivadores. Actualmente, busco oportunidades que fortalezcan mis capacidades en liderazgo y emprendimiento, contribuyendo al cambio social a través de la educación transformadora.

Iván Andrés Chilhueso Trompeta

«Antropólogo y Abogado, con formación complementaria en Salud Intercultural. con ocho años de experiencia en la formulación, implementación y ejecución de proyectos de salud intercultural en comunidades indígenas. He acompañado procesos comunitarios a través de talleres sobre políticas de salud orientadas a la promoción y prevención, así como en el diseño y orientación de modelos propios de atención y cuidado.
Tengo un conocimiento sólido del Sistema General de Seguridad Social en Salud, especialmente en lo relacionado con el enfoque diferencial para comunidades indígenas. Además, poseo experiencia en investigación social cualitativa y en el manejo de herramientas ofimáticas (Word, Excel y PowerPoint).

Me destaco por mi calidad humana, la facilidad para establecer relaciones interpersonales, la capacidad de trabajo en equipo y el compromiso con la responsabilidad y la disciplina. Soy una persona honesta, humilde y con disposición permanente para el aprendizaje. Mi motivación está en seguir fortaleciendo mis conocimientos y aportar al desarrollo de entidades y organizaciones que trabajen por el bienestar comunitario y la justicia social.

«

Ana Margarita Salas de la Hoz

«Ana Margarita Salas de la Hoz. Hija de Nidia de la Hoz. Afrocaribeña, oriunda de Santa Marta, tierra de mares y montañas. Antropóloga egresada de la Universidad del Magdalena e investigadora del Grupo Oraloteca. Actualmente cursa la Especialización en Violencia de Género: Estado, Políticas Públicas y Movimientos Sociales.

Hace parte de la Colectiva Afro Feminista del Caribe y de la Anfibia Tamborada, espacios desde los cuales articula su militancia política, étnica y de género. Su interés principal se centra en el trabajo con, para y desde las bases de organizaciones sociales para la eliminación de todo tipo de violencias y desigualdades.

Su visión parte de la participación activa de mujeres, disidencias de género, población étnica y comunidades vulnerables como agentes de cambio en la construcción de una sociedad que supere las diferentes formas de violencia y construya el camino hacia la paz.»

Yurleidy Cossio Restrepo

«Profesional en Administración de Empresas, Doctora en Administración con formación de maestrías en Ciencias Administrativas y Gobierno y Políticas Públicas, a demás de una especialización en Finanzas. Cuenta con más de una década de experiencia en la gestión académica, social y comunitaria. Ha liderado procesos institucionales como directora de la Fundación Escuela Taller de Quibdó y docente en la Universidad Tecnológica del Chocó.

Se destaca por su capacidad de liderazgo, pensamiento estratégico, habilidades de gestión de recursos, apertura al cambio y orientación a resultados. Su compromiso, ética y visión integradora la han posicionado como una profesional capaz de articular lo académico, lo institucional y lo social para promover el desarrollo regional y nacional.»

Yury Tenorio Melenje

«Yury Tenorio Melenje es abogada conciliadora, especialista y magíster en Derecho Administrativo, con amplia experiencia en los sectores público y privado como asesora jurídica, conciliadora, profesora de pregrado y posgrado e investigadora. Actualmente se desempeña como Directora del Centro de Conciliación y de la Especialización en Métodos de Gestión y Resolución de Conflictos y Derecho Administrativo de la Universidad Simón Bolívar.


Formuladora y evaluadora de proyectos de investigación jurídica y sociojurídica, ha sido evaluadora de trabajos de maestría y especialización en Derecho Administrativo y coordina el Semillero de Derecho Constitucional, liderando procesos académicos con impacto social.


Su trabajo se centra en el fortalecimiento del acceso a la justicia de poblaciones vulnerables, especialmente comunidades rurales, víctimas del conflicto armado y pueblos indígenas, a través de la promoción de métodos alternativos de resolución de conflictos con enfoque territorial, intercultural y de derechos humanos. Cuenta con formación en justicia transicional, lo que le permite integrar perspectivas de verdad, reparación y reconciliación en su labor académica y social. Ha impulsado jornadas de pedagogía jurídica, conciliación comunitaria e innovación social para la construcción de paz desde los territorios.


Ha presentado investigaciones y ponencias en eventos regionales, nacionales e internacionales, destacándose por su compromiso con una justicia inclusiva y transformadora.»

Eliana Rivas Kuiru Rivas Kuiru

«Mujer indígena del pueblo Murui, politóloga, especialista en Alto Gobierno y magíster en Administración Pública, con experiencia en innovación social y emprendimiento sostenible. Impulso iniciativas que integran saberes ancestrales y herramientas modernas de gestión para fortalecer la gobernanza intercultural y promover un desarrollo inclusivo y sostenible en territorios indígenas.»

Andrés Tombé Morales

Indígena Misak e Ingeniero Agrónomo con sexperiencia en la transformación de sistemas alimentarios sustentables, la gestión de proyectos comunitarios y la articulación entre saberes ancestrales y ciencia. Ha liderado iniciativas de conservación genética de semillas, agroecología y educación intercultural, trabajando de la mano con comunidades indígenas y campesinas para fortalecer la soberanía alimentaria, el liderazgo juvenil y la resiliencia frente al cambio climático.

Anderson Fabian Fajardo Ipia

Contador público, Licenciado Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Edución Básica con énfasis en Ciencias Naturales. Magister en Educación y Candidato a Doctor en ciencias humanas. Actualmente laboro como dinamizadores indígena encargado del área de proyectos comunitarios comunitarios de la institución educativa indígena Angelina Guyumús.

Liz Atenas Escobar Villanueva

Contadora Publica con formación en Desarrollo Social y una fuerte vocación comunitaria. He trabajado en la creación de contenido digital para visibilizar frutas y alimentos locales, mostrando formas innovadoras de prepararlos y otorgándoles mayor valor agregado. Mi interés se centra en impulsar proyectos que promuevan el desarrollo sostenible, la identidad cultural y la seguridad alimentaria en comunidades vulnerables.

Jhordan Rodnman Moreno Bocanegra

«Ingeniero de Sistemas bilingüe con más de 9 años de experiencia en desarrollo de software, formación y coordinación de proyectos STEM. Actualmente se desempeña como mentor del British Council y MINTIC, y coordina la Escuela de Robótica del Chocó junto con la Academia de Desarrollo de Software – Río Software. Su trayectoria incluye el diseño y desarrollo de sitios web, aplicaciones y plataformas tecnológicas, así como la formación en robótica educativa, contribuyendo al fortalecimiento de competencias digitales en niños, jóvenes y adultos.

Cuenta con certificación en Inglés C1, conocimientos en Emprendimiento Social y Liderazgo, y un amplio dominio de lenguajes y frameworks de programación como Python, C++, Java, .Net, C#, PHP, SQL, HTML, CSS, JavaScript, Bootstrap, ReactJS y Typescript. Ha participado en programas internacionales de intercambio como SUSI (Study of the U.S. Institutes con Miami University en Oxford, Ohio) y el programa Youth Ambassadors desarrollado en Austin, Texas en 2024. Actualmente es aspirante a maestría en Inteligencia Artificial, enfocando su desarrollo profesional hacia la innovación tecnológica y la transformación digital con impacto social.»

Yurleidy Perea Chaverra

«Ingeniera Agroforestal con grado de honor de la Universidad Tecnológica del Chocó (2019), con un reconocimiento de excelente desempeño por obtener el mejor promedio de mi programa académico; Magister en Gerencia y Practica del Desarrollo de la Universidad de los Andes -Becaria del Fondo Potencia Pacifico II-, Especialista Tecnológica en Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas. Soy una apasionada por el trabajo organizativo, ya que cuento con 8 años de experiencia trabajando con comunidades étnicas desarrollando con ellos procesos de Gobernanza, estrategias de desarrollo sostenible y cuidado del medio ambiente.
Soy una pensadora crítica en todas las actividades que realizo. Entiendo la importancia del desarrollo sostenible para las comunidades y el planeta, pues estos se complementan. Me desempeño con perseverancia y honestidad, observando los principios y los valores institucionales del lugar donde me corresponda ejercer. Tengo la capacidad de liderar grupos, debido a mis habilidades: comunicativas, sociales, cognitivas y afectivas.»

Mario Fernando Vergara Botina

Soy profesional en Licenciatura en Filosofía y Letras UDENAR y estudiante investigador de la UNAD, con una visión integral de la educación como herramienta de transformación social. Mi experiencia abarca la coordinación de proyectos culturales y sociales con comunidades indígenas, liderando iniciativas como la construcción de Planes de Vida y de Salvaguardia Cultural para preservar y fortalecer identidades colectivas. Manejo tecnologías avanzadas, como Adobe Creative Cloud, para el diseño gráfico y audiovisual, aplicándolas en metodologías pedagógicas innovadoras que promueven aprendizajes significativos. Mi pasión por el arte y la música, cultivada desde la infancia, enriquece cada proyecto que emprendo, aportando creatividad, sensibilidad cultural y un enfoque interdisciplinario. Esta trayectoria me permite desempeñarme con excelencia en diferentes áreas, integrando saberes y tecnologías contemporáneas en contextos diversos y desafiantes.

Edilma Elena Rosero Vallejo

«Administradora de Negocios Internacionales, Especialista en Gerencia de Proyectos, Becaria de la Maestría en Transformación Digital de la empresa; con formación complementaria en metodologías ágiles aplicadas al desarrollo empresarial y social. Con experiencia en la gestión de iniciativas estratégicas orientadas a la sostenibilidad, el crecimiento y el desarrollo territorial.

He estado vinculada a proyectos de cooperación internacional y programas de fortalecimiento empresarial, liderando acciones de impacto en sectores productivos, educativos y sociales. He diseñado e implementado metodologías de medición de impacto socioeconómico, desarrollado estrategias innovadoras para emprendedores y estructurado planes de crecimiento para iniciativas de negocio.

Asimismo, he liderado estrategias de acceso a mercados, promoviendo la adopción de herramientas digitales que facilitan la expansión de empresas y comunidades, a nivel nacional e internacional, siempre comprometida con la inclusión y el liderazgo femenino en el ecosistema empresarial.»

Diana Carolina Pinchao Villota

Profesional con experiencia en el área de investigación, 1 año de experiencia en la implementación del Sistema de Gestión de Calidad basado en la norma ISO 9001:2015, 2 años y 4 meses de experiencia como Jefe de Talento Humano y 3 meses de experiencia como Analista de Información, en el sector público; con capacidad de trabajar bajo la exigencia que requiere la calidad y rapidez de los resultados, responsable, flexible y con alto sentido de pertenencia, trabajo en equipo, mejoramiento continuo de los diferentes procesos, alta capacidad analítica y toma de decisiones en la solución de problemas, basada en principios morales y éticos, y comprometida con el desarrollo sostenible de la sociedad.

Kelly Yohana Zapata Florez

Soy psicóloga, especialista en Gestión de Procesos Psicosociales y maestranda en Psicología Clínica, con experiencia en pedagogía y gestión cultural. Me dedico a promover la salud mental y el fortalecimiento psicosocioemocional de niños, niñas y comunidades afrodescendientes del Chocó, siempre desde un enfoque étnico-territorial que respeta y potencia la diversidad cultural. Lidero la iniciativa CreeSiendo de Colores, combinando acompañamiento comunitario, intervención psicosocial y gestión de proyectos inclusivos, con el objetivo de generar transformaciones sostenibles y un impacto positivo en la vida de las personas y sus comunidades.

Luis Felipe Cermeño Ulloa

Profesional en Comunicación Social egresado de la CUN Regional Magdalena y Realizador de Cine y Audiovisuales graduado de la Universidad del Magdalena. Actualmente, hace parte del equipo de Social Media en la Dirección de Comunicaciones de UNIMAGDALENA, donde se desempeña en la creación y gestión de contenidos digitales alineados con la estrategia institucional.

Auris Tatiana Contreras Peña

Soy profesional en Negocios Internacionales con formación complementaria en asistencia administrativa, innovación y marketing, además de conocimientos en contabilidad y gestión de proyectos sociales. Me caracterizo por ser una persona proactiva, creativa y colaborativa, con excelentes habilidades en atención al cliente y resolución de problemas. Tengo experiencia en los sectores administrativo, turístico y social. Actualmente me desempeño como gestora de proyectos en la Fundación Ciudadanos de Paz. Mi propósito profesional es aportar al desarrollo organizacional y social mediante la gestión eficiente, el liderazgo, la creación de alianzas estratégicas y emprendimientos sostenibles.

Dasly Mosquera Mosquera

«Abogada con experiencia en asesoría jurídica, representación legal, coordinación de proyectos comunitarios e investigación en derechos colectivos y territoriales. Con formación en contratación estatal, control interno y social, y estudios en perspectiva de género, derechos humanos, desarrollo territorial, prevención de violencias contra las mujeres, discriminación racial y participación ciudadana.
He trabajado con organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas y consejos comunitarios, impulsando procesos de acompañamiento jurídico, fortalecimiento comunitario y defensa de los derechos humanos. Mi trayectoria articula el ejercicio jurídico, la investigación social y el trabajo comunitario.»

Jaclyn Katherine Rosero Vásquez

«Soy Trabajadora Social, especialista en Gerencia Social y maestrante en Sociedades Sustentables, cuyos pilares de vida se basan en la solidaridad, honestidad, equidad y compromiso social. Cuento con un alto sentido de responsabilidad y ética, habilidades creativas y proactivas, capacidad de trabajo en equipo, adaptabilidad al cambio y al aprendizaje continuo, persistencia y orientación a resultados. Dispongo de competencias para diseñar, asesorar, dirigir, coordinar y evaluar planes, programas y proyectos con enfoque social en comunidades, ONG, instituciones y organizaciones, así como para emprender y promover procesos de desarrollo y sustentabilidad a través de la investigación, planeación, coordinación, promoción, prevención y evaluación social, siempre con enfoque diferencial de género, etnia, edad y contexto.

Cuento con amplia experiencia en acompañamiento comunitario y fortalecimiento organizativo en zonas rurales y urbanas; en la defensa de derechos de poblaciones vulnerables, particularmente de mujeres rurales e indígenas, víctimas del conflicto armado y niños/as. He desarrollado investigaciones con grupos étnicos en recuperación de memoria viva e histórica, así como procesos de monitoreo e intervención socioambiental en planes de renovación urbana, identificación de impactos y diseño de medidas ecosistémicas. En los últimos años he liderado iniciativas de soberanía alimentaria, empoderamiento económico de mujeres rurales, prevención de violencias basadas en género y construcción de alternativas sustentables, integrando enfoques de ecología política, feminismo comunitario y economía solidaria.

Mis principales fortalezas incluyen el diseño y ejecución de metodologías participativas, etnográficas y cartográficas, la sistematización de experiencias, el análisis documental, la redacción académica y técnica, y el manejo de herramientas digitales para la visibilización de procesos sociales. Complemento mi perfil con la participación activa en proyectos de ecoturismo comunitario con enfoque de género y justicia climática, que articulan memoria, sustentabilidad y desarrollo territorial.»

José Tonny Lasso Mosquera

«Ingeniero electrónico con especialización en gerencia en proyectos ,también cuento con un diplomado en sistemas energéticos sostenibles, además cuento con énfasis en redes, telecomunicaciones, comunicaciones satelitales, programación en diferentes lenguajes, procesos de control y de automatización; cuento con una experiencia amplia en las áreas de análisis, diseño, construcción, implantación, auditoría, asesoría, consultoría y dirección de proyectos que involucren sistemas de información, infraestructura tecnológica y comunicaciones. Adicionalmente manejo todo el tema relacionado a la contratación estatal, estudios de viabilidad, conveniencia y ejecución de Contratos e interventorías.
Mi perfil psicosocial cuenta con excelentes relaciones interpersonales, gran capacidad de aprendizaje, adaptación al cambio y manejo de equipos de trabajo. Poseo conocimiento y buen manejo de Office y de diferentes programas de cómputo; Soy líder, responsable, creativo, comprometido, respetuoso, puntual y honesto. Demuestro gran capacidad de aprendizaje para afrontar nuevos retos»

Nielsen García Campaz

«Licenciado en Ciencias Sociales, Especialista en Pedagogía y Magister en Educación, Líder Juvenil del distrito de Tumaco serio, responsable, amable, dinámica, paciente y comunicativo. Cuento con muy buenas relaciones interpersonales con facilidad de adaptación. Como profesional, siempre disfruto del constante aprendizaje, estoy a la vanguardia de la innovación y la mejora de las tareas y los procesos en los cuales me involucro con gran importancia y dedicación.

Como líder social del distrito de Tumaco, vengo adelantando acciones conjuntas con distintas OSC y ONG que fortalezcan las capacidades intelectuales y sociales para el aprovechamiento del tiempo libre de los jóvenes de las comunas 4 y 5 los cuales se encuentran vulnerables de las trampas y marcas que ha dejado el conflicto armado por los grupos ilegales que residen en nuestras comunas y el consumo de sustancias psicoactivas»

Liliana Mercedes Guadir Tarapues

Indígena del pueblo Pasto, Administradora Pública egresada ESAP (escuela superior de administración publica), Ingeniera de Alimentos egresada UNAD, investigadora de alimentación propia, coordinadora microempresa multiservicios Kinti – Ecoturismo, líder comunal, representante legal Corporación Páramo Alto de Nascal.

Génesis Gutiérrez Romero

«Me llamo Génesis Gutiérrez. Vivo entre las corrientes del majestuoso río Ranchería, que serpentea por el sur de la Guajira, y las aguas del imponente Magdalena, que arrastra historias y sueños hacia el Caribe (Barrancas,LAG – SantaMarta, MAG). Estudié cine y audiovisuales, guiada por una necesidad de hablar a través de las imágenes. Mi camino profesional ha estado marcado por la versatilidad. He asistido en vestuario y arte, trabajado en sonido directo, pero sobre todo, he encontrado mi lugar detrás de la cámara, en la fotografía y la dirección. Movida por las causas sociales, he tejido mi experiencia en dos mundos distintos, pero entrelazados: el de cineasta indígena, arraigada en la esencia de mi ser wayuu, y el de realizadora audiovisual en el universo arijuna, donde las fronteras entre lo propio y lo ajeno se desdibujan en cada historia de la que hago parte.»

Karen Viviana Villano Valencia

Administradora de Empresas de la Universidad del Cauca y Magíster en Gerencia para la Innovación Social de la Universidad ICESI, con experiencia en la formulación, gestión y ejecución de proyectos sociales y territoriales, así como en la articulación de aliados estratégicos para impulsar iniciativas sostenibles. Mi formación me ha brindado bases sólidas en talento humano, marketing, gestión administrativa y diseño de proyectos, con un enfoque orientado a la innovación y al desarrollo social. He liderado procesos de participación y empoderamiento juvenil, actualmente como Consejera Municipal de Juventud en Cajibío y anteriormente como integrante de las plataformas municipal y departamental de juventud, espacios que han fortalecido mis capacidades en liderazgo, gestión participativa y trabajo colaborativo. Estas experiencias, sumadas a mi compromiso ético y social, me han permitido consolidar una visión de transformación territorial centrada en la sostenibilidad y el desarrollo integral de las comunidades.

Ana Milena Melo Díaz

«Antropóloga de la Universidad de Caldas con Registro Único de Arqueóloga ICANH, cuya formación integra la arqueología práctica e investigativa y la gestión cultural. Mi experiencia abarca procesos de excavación orientados a la investigación, así como actividades de divulgación y mediación con comunidades y museos. Complemento mi perfil con estudios en Administración (técnico y tecnólogo), lo que me ha fortalecido mis competencias en gestión de proyectos académicos y culturales.
Desde 2018 hago parte del semillero Grupo de Investigación en Geo arqueología (GIGA) y, desde 2020, del Grupo de Estudios Geo arqueológicos de América Latina (GEGAL), donde he participado como ponente en talleres internacionales en México (2022) y Brasil (2023), además de contribuir en espacios académicos como el I Encuentro de Arqueología en los Andes Septentrionales, desarrollado en 2023, por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). «

Karen Vanessa Hurtado Palacios

Soy química en formación de maestría con experiencia en investigación en nanomateriales y compósitos poliméricos, pero sobre todo con una profunda motivación por vincular la ciencia con la sociedad. Mi trayectoria combina el trabajo en laboratorio con la docencia universitaria, donde he aprendido a acompañar, orientar y motivar a estudiantes en su proceso académico. Creo firmemente en la educación y la divulgación científica como motores de transformación social, especialmente en comunidades rurales y jóvenes que buscan inspiración para seguir estudiando y alcanzar sus sueños. Mi objetivo es aportar desde la investigación y la enseñanza al desarrollo de soluciones innovadoras que tengan un impacto positivo tanto en la ciencia como en la vida de las personas.

Valeria Cristina González Pacheco

Abogada bilingüe, conciliadora. Especialista en Derecho Probatorio y maestrando en Derecho de la universidad Sergio Arboleda(USA). Investigadora junior del grupo de investigación Joaquín Aaron Manjarrez de la misma universidad. Ex becaria Generación e (componente excelencia). Actualmente, becaria del Departamento de Derecho penal de la USA. Acreedora del reconocimiento por contribución académica, científica e investigativa de la fundación ESESCO. Poseo amplia experiencia en Derechos Humanos y acceso a la administración de justicia con enfoque de género para población privada de la libertad, mujeres y niñas víctimas de violencia y, comunidades indígenas.

Libia Yadira Arteaga Cordoba

Administradora de empresas con sólida experiencia en gestión de talento humano, procesos administrativos y liderazgo de proyectos. Cuento con más de 10 años de trayectoria en el sector agropecuario, impulsando iniciativas de producción y comercialización pecuaria con enfoque sostenible. Mi labor se ha orientado también hacia el desarrollo comunitario, el impulso del emprendimiento femenino y la transformación de territorios rurales, promoviendo la asociatividad, el liderazgo y la generación de oportunidades que contribuyan al bienestar social y económico de las comunidades.

Angélica Daniela Realpe Acosta

«Contadora Pública con Maestría en Economía y Finanzas, con experiencia en tesorería, asesoría financiera y coordinación de proyectos orientados al desarrollo social y comunitario. Especializada en el diseño e implementación de estrategias económicas y financieras sostenibles que optimizan recursos, garantizan transparencia y fortalecen la gestión en organizaciones sociales, entidades públicas y proyectos comunitarios.

Me caracterizo por un liderazgo colaborativo y ético, con alto sentido de responsabilidad social. Mi enfoque combina el rigor técnico con la sensibilidad hacia las necesidades de la comunidad, impulsando iniciativas de impacto social, inclusión financiera y desarrollo sostenible.»

Carlos Alberto Montaño Castillo

«Abogado de la Universidad Icesi con Maestría en Derechos Humanos: Sistemas de Protección de la Universidad de la Rioja España, con experiencia en derecho de tierras en el sector de los hidrocarburos, sobre la constitución de servidumbres petroleras, gestión jurídica de análisis y viabilidad para indemnización de daños en virtud de obras de mantenimiento realizada a la infraestructura de transporte de hidrocarburo en los predios a nivel nacional, elaboración de expedientes de debida diligencia empresarial. También he realizado labores de derechos humanos en el Consejo comunitario unión Río Caunapí con las poblaciones de las veredas buscando mecanicemos de protección a esa población vulnerable.

Interesado principalmente en áreas de derecho humanos y empresa, dirección estratégica de recurso humanos.

Cuento con habilidades de relacionamiento social, trabajo en equipo, soy proactivo, empático, alegre y apasionado por mi profesión, tengo capacidad para trabajar bajo presión y a su vez alcanzar los objetivos y metas propuestas.»

Maria Paulina Ipuana Molina

Soy abogada wayuu especialista en derechos humanos, líder joven con experiencia en trabajo social comunitario, soy miembro del resguardo nuevo espinal al cual he apoyado en seguimiento de cumplimiento de la sentencia judicial de restitución de tierras. Al igual asesoro jurídicamente en los procesos ante el gobierno nacional.

Karol Andrea Campo Usnas

Psicóloga, egresada de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, con 9 años de experiencia en el ámbito educativo y social -comunitario. He dinamizado como apoyo pedagógico, docente pedagógico y en la actualidad me desempeño como apoyo psicosocial en el Cabildo Indígena Paez de Corinto. Lo anterior me ha permitido comprender y acompañar el proceso de maduración de los niños y las niñas indigenas nasa en su entorno familiar, desde el proceso educativo Kwe’sx Fxi’was Kçxhaçxhan (Fortaleciendo nuestras semillas desde la raíz)

Carlos Alberto Gutiérrez Rosado

Soy licenciado en Artes, ilustrador, muralista y gestor cultural, conocido como BEJE ART. Soy representante legal de la Fundación de Arte y Cultura To Pintao y creador de TO PINTAO FEST, primer festival de arte urbano y muralismo en La Guajira, actualmente en expansión itinerante por el sur del departamento. Desde estas plataformas diseño y lidero proyectos de curaduría participativa que salvaguardan oficios y saberes ancestrales, articulando comunidades con sectores público y privado. He dirigido equipos, gestionado recursos y producido intervenciones murales de alto impacto social y medible. Además, como CEO de Nanza, conecto identidad local, diseño e innovación para dinamizar economías culturales. Aspiro a escalar iniciativas que unan arte, memoria y desarrollo sostenible.

Sandra Inés Balanta

Soy una docente con 33 años al servicio de la educación pública, licenciada en Ciencias Sociales con especialización en Informatica Educativa y abogada especialista en Derecho Administrativo y Costitucional . Mi perfil profesional combina la pasión por la educación con la experiencia en el ambito jurídico, lo que me permite abordar desafios complejos con una perspectiva integral. Me enfoco en la búsqueda de soluciones innovadoras a problematicas sociales en el campo educativo.

Laura Sofia Jurado Zarama

Abogada egresada de la Universidad de Nariño, con experiencia en el sector público y privado, comprometida con el ejercicio ético, responsable y fundamentado en sólidos conocimientos jurídicos. Mi perfil combina la capacidad de redacción, argumentación y análisis de casos, con competencias en negociación y mediación orientadas a la resolución de conflictos de manera justa y equitativa. He participado en lo que se denomina “JORNADAS POR LA JUSTICIA” junto a firmas de abogados, impulsando el acceso a la justicia para comunidades en situación de vulnerabilidad social, económica y territorial, lo que me ha permitido fortalecer una visión con enfoque social. Mi labor busca generar un impacto positivo en la sociedad con el objetivo de ampliar el acceso a la justicia, identificar problemáticas colectivas y promover soluciones jurídicas con enfoque territorial, diferencial y equitativo.

Ingrid Jael Joaqui Reyes

Administradora Financiera de profesión, con 5 años de experiencia laboral en el área de proyectos. Durante este tiempo, he desempeñado funciones como analista de Proyectos, encargándome del seguimiento, monitoreo de avances, control de cronogramas, identificación y mitigación de riesgos, así como de la elaboración de reportes para la toma de decisiones estratégicas.

Osmary Yulieth Jaimes Otalora

Profesional en Derecho y Economía con sólida formación académica y ética, especializada en fortalecimiento institucional, políticas públicas y negociación internacional. Magíster en Acción Política y Fortalecimiento Institucional en el Estado de Derecho por la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid). Becaria del Programa para el Fortalecimiento de la Función Pública en América Latina (Fundación Botín, Universidad de Salamanca, Universidad de los Andes y Fundación Getulio Vargas) y del IAP en Ethics, Democracy, and Governance: Strategic Approaches for Policy en Harvard University (Boston). Me he desempeñado como docente universitaria en Derecho y Economía, integrando la enseñanza con la investigación sociojurídica, la asesoría jurídica y económica, y la publicación de artículos científicos. Con experiencia en procesos de internacionalización, creación de alianzas estratégicas y gestión de proyectos interdisciplinarios, he sido reconocida con el premio portafolio a mejor estudiante universitaria 2023. Mi perfil se distingue por la capacidad de generar impacto académico e institucional, orientado a la innovación, el liderazgo y el servicio público.

María Mercedes Marín Tovar

Soy psicóloga y emprendedora social con experiencia en trabajo comunitario, especialmente en contextos vulnerables y de privación de libertad. A través de Aurela Femm he liderado procesos de educación menstrual, sexual y en derechos sexuales y reproductivos, madres cabeza de hogar, mujeres y niños desplazadas por el conflicto armado así como talleres de prevención de abusos y acompañamiento psicosocial a mujeres privadas de la libertad de Ocaña Norte de Santander. He gestionado capacitaciones, cursos y proyectos que integran salud mental, equidad de género y economía circular, fortaleciendo el bienestar y la autonomía de comunidades afectadas por violencia y desigualdad.

Colombia

Yauri Alejandra Lara Chicangana

Ingeniera Ambiental y Sanitario
Especialista en Gestión Integral del Riesgo de Desastres
Estudiante de Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible
Trabajo con el c, actualmente con la Universidad Autónoma Indígena Intercultural UAIIN-CRIC 

Agenda y Programa Académico

Instituciones aliadas

Instituciones colaboradoras

Fundación Carolina Colombia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes encontrar más información en nuestra política de cookies